North Sails NEWS
Story Contributors: Tom Davis
CUÁNDO REEMPLAZAR TU SPINNAKER
En qué debes fijarte y cómo prolongar su vida útil

El experto de North Sails, Tom Davis, analiza el material del spinnaker para explicarnos cómo utilizar nuestros sentidos para responder a esa pregunta nosotros mismos.
¿Recuerdas cuando tu spinnaker era nuevo, cuán limpio y reluciente se veía el material y cómo se arrugaba al meterlo en la bolsa? Los blancos eran blancos, los colores brillaban e incluso olían a nylon nuevo. Cuando se hinchaba y cogía forma con el viento, sabías que empujaba tu barco a su pleno potencial. Tus sentidos sabían que esa vela era nueva, y si se lo permites, esos mismos sentidos te ayudarán a entender cuándo tu spinnaker necesita reemplazo.
Las velas son como los cuatro neumáticos de tu coche: Si los usas, se desgastan (con el tiempo). Al igual que cualquier cosa que se desgasta con el uso, es bueno aprender las maneras en que puedes prolongar su vida útil y cuándo toca recambio. De todas las velas, el spinnaker es la más complicada de evaluar, pero deja que tus sentidos te echen una mano.
Mirando el spinnaker a través de un microscopio
Como los spinnakers operan en velocidades de viento aparente relativamente bajas (los ángulos de navegación más amplios implican que a bordo se nota menos velocidad de viento), el tejido del spinnaker necesita ser relativamente ligero. Para conseguirlo, en la mayoría de los spinnakers se utiliza el nylon: incorpora hilos de pequeño tamaño y, en sus versiones más ligeras, su tejido no es especialmente denso. Los gennakers y spinnakers de crucero, normalmente están fabricados con tejido de nylon que no lleva el concepto de material ligero demasiado al extremo. La imagen tomada con microscopio electrónico que mostramos abajo (a la izquierda) muestra el detalle de un nylon tradicional “tres cuartos de onza” (nota: el peso real es de 1.1 oz). La trama y urdimbre se cruzan entre sí sin espacio entre las intersecciones.
La porosidad, que se refiere a la cantidad de aire que puede colarse por un material, es inherentemente baja en un spinnaker fabricado con un material como este. Por supuesto, la baja porosidad es una virtud cuando hablamos de velas. Esto es especialmente así en el caso de los spinnakers, cuando buscas que se hinche con la mínima brisa y traducirlo en velocidad del barco. Alternativamente, el material en spinnakers de alta competición para rangos de viento medios y bajos puede pesar un 40% menos que el material dirigido a navegación de crucero. La foto de arriba (a la derecha) muestra uno de estos estilos. Fíjate en los puntos de intersección entre la trama y la urdimbre. Las zonas planas, donde no hay hilo, están cubiertos de revestimiento de uretano.
No sorprende descubrir que las áreas compuestas solo de uretano son menos duraderas que las zonas de trama y urdimbre. Al igual que sucede con los neumáticos de un coche y con muchos otros productos, las altas prestaciones vienen acompañadas de una pérdida de durabilidad y un aumento del precio (el nylon revestido es más caro que el no revestido porque cuesta más producirlo). Si te sientes mejor, ¡compara el precio y la previsión de kilometraje de un Porsche con la de tu utilitario!
¿Cuáles son los signos de desgaste de un spinnaker?
Los cambios en la forma de un spinnaker con el tiempo no son fáciles de apreciar, especialmente desde a bordo. Intenta conseguir fotos con perspectiva desde fuera del barco cuando el spinnaker es nuevo para poder compararlas con el paso del tiempo.
Los cambios que puedas apreciar con el uso serán sutiles. Probablemente detectes signos de contracción a lo largo de los bordes de los paños, especialmente cerca de los puños. Las arrugas verticales con forma de “culo de elefante” desde el centro del puño de driza y hacia la mitad de la vela tienden a incrementarse. Los paños de grátil y baluma tienden a plegarse más abruptamente (en lugar de retorcerse) cuando realizamos ajustes de trimado.
También te resultará más difícil alcanzar los números del target. Las velas de portantes requieren atención a los targets de velocidad y ángulo (si no tienes las velocidades y ángulos de tu barco para una intensidad de viento determinada, te recomendamos encontrar esa información lo antes posible; hay un montón de información sobre ello en Internet). Si suele costarte alcanzar esos targets, es muy probable que la culpa sea de tu spinnaker. Si sientes que te falta ese extra de potencia que solías tener cuando orzabas para pasar a un barco por barlovento, échale la culpa a tu spinnaker.
Si aprecias un cambio perceptible en el tacto del material, lo normal es que la vela haya perdido velocidad. Para esto no tienes que depender de la memoria: lleva tu vela a una velería y compara tu material con uno nuevo. Asegúrate de
que comparas la misma marca y tipo de material, ya que existe mucha diferencia de tacto entre diferentes materiales nuevos.
Si tu spinnaker se rompe constantemente, puede que sea una señal de envejecimiento. También es probable que indique que tengas que comprobar con detenimiento todos los posibles puntos de contacto de la vela con puntos de tu barco y aparejo, y que tengas que recurrir a un buen rollo de nylon de spinnaker adhesivo. El tejido de spinnaker siempre se degradará frente a crucetas rugosas o con aristas, hilos rotos en cables, el carril y el carro del tangón, el tope de los candeleros, chavetas expuestas, y pernos o tornillos de escotillas y portillos. El material de un spinnaker nuevo es de hecho más propenso a rasgarse que el de uno con horas de uso, así que presta especial atención cuando tu vela es nueva. Dicho esto, los materiales con años de uso suelen ofrecer menor resistencia a las roturas.
Si los colores de un spinnaker teñido (cualquier color distinto al blanco) se desgastan, lo más probable es que la vela esté en las últimas. Volviendo al tema de la porosidad, si puedes hacer pasar cualquier cantidad de aire a través de la vela, deberás jubilarla.
Cómo hacer que tu spinnaker dure
Terminemos con una lista de cinco consejos para conseguir el mayor rendimiento de tu spinnaker:
#5:Como hemos dicho antes, revisa y corrige puntos de fricción de tu barco que puedan entrar en contacto con la vela.
#4:No izes tu spinnaker por encima de sus rangos aconsejados de intensidad y ángulo de viento.
#3: Evita que tu spinnaker toque el agua en una arriada. Recuperar una vela del agua cuando tomas una baliza es malo para su integridad.
#2: Minimiza el tiempo que tu spinnaker está húmedo. ¡Nunca lo dejes mojado dentro de la bolsa hasta la próxima vez que lo utilices! Llévatelo a casa o regresa al barco para secarlo. Si la vela ha estado en agua salada, endúlzala antes de ponerla a secar (los cristales de sal actúan en un spinnaker como miles de diminutas limas incrustadas).
#1: En caso de que te haya ocurrido alguna vez, nunca metas una vela de nylon en una piscina para limpiarla o endulzarla. ¡El cloro es como kriptonita para el nylon!
¿Te interesa un nuevo spinnaker? Pídenos presupuesto hoy mismo y descubre más sobre como actualizar y completar tu inventario de velas de portantes.